LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica en el contexto del mundo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, permitiendo que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso crucial en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se mas info den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma natural, no se obtiene la presión adecuada para una interpretación sonora eficaz. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el diafragma y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page